RESEÑA HISTÓRICA
San Juan de Palos Prieto está ubicado al sur del Municipio de Puebloviejo, en límites al norte con la Finca Palo Alto, al Sur con la Finca Las delicias, al Oriente con el corregimiento de Soplador y al Occidente con vereda de Guayabos.
Hacia los años de 1945, y siguiendo con estas tierras las cuales eran de propiedad de la familia Dávila Barreneche, quienes conformaban una asociación que se llamó ANAR (Dávila e hijos), en esa misma época llegó a este lugar el señor Leopoldo Blanco, procedente del sur de Bolívar, quien logró un contrato como jornalero en la hacienda Leiva, y se posesionaron a la orilla del río Santa Cruz, (Río Aracataca), con el correr del tiempo fue llegando más personal que también trabajaron en esta hacienda. Años más tarde al tener estas tierras cultivadas se inició un proceso de apropiamiento por parte de los colonos, lo que ocasionó un grave pleito entre ellos.
Más tarde, después de tanta lucha y sacrificio, de aguantar penalidades y maltrato de los dueños de las tierras se obtuvo el triunfo el 9 de diciembre de 1964. Se repartieron de dos Hectáreas cada uno y un patio de 20 metros de frente por 50 de fondo, lamentablemente algunos vendieron sus tierras y los que se quedaron llamaron estas tierras “Los Malarios” en honor a la fortaleza y lo malo que fueron. En medio de esta lucha quedó la inquietud de educar el pueblo y fue así como el señor Senen Salgado inicio esta labor con los mismos campesinos de las luchas por las tierras, entre ellos; Leopoldo Blanco y sus hijos. Pasado un tiempo se fueron de estas tierras, entonces llegó la señora Alba Guerra quién vivió en el Marne y de ahí se trasladó a Palos Prietos y reinició las clases en la casa de la señora Matilde Pedroza. Sus primeros alumnos fueron: Julián Blanco, Aracelis Mayorga, Pabla Chiquillo, Euladis Mayorga, Alejandrina Blanco y otros.
Después de un tiempo, llegaron unos muchachos de Santa Marta; Franco, Alejandro, Federico y dos más, los cuales comenzaron a dar clases en la casa de la señora Victa Teherán, ellos eran sindicalistas y en esa temporada les daban clases a los niños, así continuó el proceso educativo. Más tarde la comunidad contrató al señor Juan Pereira, quien daba clases pagado por los padres de familia, en la casa de la señora Matilde Pedroza y en la casa de la señora Digna Contreras en 1978, éste duró pocos meses.
Pasados dos años llegaron las profesoras Miríam Lomanto y Luz Marina Mosquera en calidad de contratadas por parte del municipio de Ciénaga, para prestar sus servicios como docentes en la comunidad, pero debido a la dificultad del medio de transporte, pues tenían que trasladarse en bestia y dejaron de trabajar en el año 1980. Entonces pasado un tiempo el Municipio de Puebloviejo nombra al primer maestro de nombre Catalino Cabana Montenegro, pero tuvo que irse por problemas personales.
Entre los años 1984 – 1985 contrataron al maestro Julián Hernández y Horacio Núñez.
En el año 1986 llega la profesora Adriana Salcedo, quien residía en la finca Palo Alto, quien se entera que la comunidad tiene la necesidad de un maestro y convoca una reunión con los padres de familia, propone trasladarse al Municipio de Puebloviejo, en compañía de unos padres de familia para adelantar gestiones para la construcción de la planta física y el nombramiento de ella como maestra. El Alcalde en ese entonces era el Señor ALEJO SOLANO, quien les atendió su prioridad y le dio el nombramiento por orden de servicio. al crecer la cantidad de alumnos tenia que nombrar a otro maestro, pero ninguno quería venirse por la dificultad del transporte y la estadía, entonces la comunidad le pidió al Alcalde que nombrara a una persona de la misma localidad, (escogiendo para esto a la Señora Olga Julio Ramos) y no se consiguió, entonces la profesora Adriana Salcedo le pidió el favor a dicha señora para que le colaborara dándole de su sueldo un incentivo. Ellas trabajaban en el patio de la señora Claudia Stan.
Al ver este proceso, se reunió la comunidad y construyeron la primera enramada y se organizó el Colegio entre los años 1987 – 1988. Más tarde, se gestionó ante la Alcaldía Municipal la construcción de la planta física, pero no se pudo conseguir nada, luego por intermedio del señor Pablo Blanco en 1987 se consiguió cemento, piedra y ladrillos, gracias al vínculo político en Aracataca, lográndose la construcción de dos piezas, una para la profesora y otra para dar las clases. Luego en 1989 se logró traer al señor Alcalde ALEJO SOLANO y vio la necesidad de ampliar la planta física y nombró a las profesoras; María del Pilar Cardenas, Abel del Toro, Ludis Miranda, Maritza Julio, quienes también se retiraron por problemas de transporte.
De igual manera, se inician los proyectos educativos en la vereda de Tierra Nueva, propiciados por Walditrudis Moreno Moreno, quien inició labores en un espacio prestado por un padre de familia. A esta profesora se le atribuye la creación de la escuela de Tierra Nueva.
En 1991 nombraron a la profesora LUZ MARIA CARDENAS CAMACHO, contratada por el Municipio de Puebloviejo y debido al aumento de la cobertura estudiantil nombraron a la profesora Claudia Stan.
En 1995 nombraron a Nancy López Ceballos, Humberto López, Cristóbal Varela y Betty Meriño, los profesores: Betty Meriño, Nancy López y Cristóbal Varela tuvieron que trasladarse por problemas personales y en reemplazo de ellos llegaron Carmen Chiquillo, Emel Orozco, Alvaro Ramírez, Denny Patricia Villar, Sandra Chiquillo y Olga Julio. Estos fueron contratados por O.P.S. Junto con ellos fue trasladada la profesora Lina Maryorga la cual venía laborando en el triunfo con un nombramiento de planta.
Ya para los años de 2004 fueron desvinculados todos los profesores de O.P.S y se empezaron a nombrar docentes por CONCURSO convocado por el Señor Gobernador del Departamento TRINO LUNA CORREA. Todos estos en provisionalidad para el periodo de 2004, mientras se convocaban al concurso de mérito nacional.
El día 25 de Mayo del año 2005 se expide por el M E N. el Decreto que reglamenta la agrupación de centros educativos en instituciones y es a partir de ese momento cuando entra a ser parte de la institución Educativa Rural Agropecuaria Etnoeducativa San Juan de Palos Prieto, las escuelas de las veredas. Guayabos, El triunfo, Leyva, Palo Alto, Tierra Nueva y la Isla de Cataquita. Mediante resolución # 025 de 2005, prestando así el servicio educativo en todos sus niveles Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y media vocacional.
Es así como a partir del año 2006, con motivo del Concurso de méritos nacional, fueron nombrados los docentes, algunos en perído de prueba y otros en provisionalidad. logrando estabilizar parcialmente la planta de personal.
En el año 2008 se dio la construcción de cuatro aulas escolares con su batería sanitaria, agrupadas en un bloque de dos plantas, a través de un proyecto por Ley 21 (FONADE), gestión realizada por el municipio de Pueblo Viejo a través de la Gobernación, dirigido al Ministerio de Educación Nacional.
De igual forma, logró adquirirse un lote de terreno con una extensión de media hectárea, ubicado en la jurisdicción del corregimiento de San Juan de Palos Prieto para la realización de las practicas agropecuarias dadas por el perfil de la institución.
Paralelamente, en algunas de las sedes de la institución, se han realizado obras de remodelación en sus infraestructuras físicas, tales como la sede 4 (Triunfo) sede 6 (Isla de Casaquita) y sede 7 (Tierra Nueva). En esta misma sede, la comunidad a través de la Junta de Acción Comunal, puso a disposición un terreno con una extensión de media hectárea para hacer huertas escolares, las cuales van a ser llevadas a cabo por los estudiantes bajo la orientación del docente Luis Carlos Ariza Maldonado.
Actualmente se vienen adelantando procesos de cambio importantes en la Institución, sobre todo en el mejoramiento curricular, con el apoyo de la Fundación Promigás, lo cual ha permitido también adelantar una serie de proyectos pedagógicos en beneficio de la población estudiantil.