Institución Educativa Departamental Rural Etnoeducativa San Juan de Palos Prieto
  Proyecto Educativo Institucional
 

RESUMEN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 

INTRODUCCIÓN

 

Uno de los elementos indispensables en el desarrollo de la nueva educación, establecida en la ley como un propósito de cambio hacia mejores expectativas, es la implementación del Proyecto Educativo Institucional  P.E.I;  éste es el instrumento de trabajo que sirve de apoyo en el proceso educativo, donde participa la Comunidad Educativa en general para dar más sentido al quehacer pedagógico teniendo el P.E.I como la columna vertebral de la institución.

 

En este sentido se puede establecer que cada institución educativa tiene su responsabilidad en la elaboración del instrumento, así mismo se ha definido un criterio de calidad en la escuela encaminado a formar integralmente al niño, considerando los siguientes aspectos; participación, responsabilidad, respeto reflexión, critica, recursos y autonomía que les permita ser capaces de desempeñar un papel importante en la comunidad.

 

El maestro debe actualizarse para estar acorde con las nuevas reformas educativas para un mejor quehacer pedagógico y propiciar la búsqueda de mecanismos, estrategias y capacitación para poder integrar la realidad particular de nuestra institución educativa con base en el conocimiento, a la lectura y el análisis de la Ley General de Educación.

 

En este proceso de construcción de nuestro Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) hay tener en cuenta  aspectos como los proyectos productivos, la participación de los padres de familia, la formación de escuela para padres y un elemento muy importante concretar la vinculación de estamentos como la alcaldía, el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, el Plan de Atención Básica, los puestos de Salud, etc.

 

Debe existir una disposición plena para realizar la reestructuración del P.E.I; porque este proyecto no es algo acabado, sino un elemento de permanente cambio y de la misma manera  se convierte en el eje de nuestra labor pedagógica. Con respecto a lo planteado se puede definir que el P.E.I, de cada institución determina por ejemplo, que la participación sea flexible, aprender a discutir, discutir con argumentos, que sea democrática y delegar funciones, entre otras situaciones.

 

El Proyecto Educativo Institucional debe darse a conocer a los padres de familia y establecer con ellos su importancia para promover proyectos productivos, tratando de vincular los diferentes comités que existen en la comunidad en general, porque hay que identificar y reconocer el entorno social, económico, político y cultural para darle solución a las diferentes situaciones que se presenten.

 

El P.E.I. debe tener como fundamento su objetividad, basado en hechos reales, ya que es un proceso de construcción de sentido, porque diariamente vivimos nuevas experiencias que van a contribuir a un cambio constante, es por ello que reiteramos, este proyecto debe estar basado en la realidad, debe ser flexible, objetivo y sometidos a las transformaciones acorde con los intereses de la comunidad, fundamentado en la situación política, económica, social y cultural del medio en el cual se desarrolla la escuela.

 

Por último hay que resaltar que debido a la reorganización educativa,  la Institución Educativa Departamental Rural Etnoeducativa San Juan de Palos Prieto, quedó estructurada de la siguiente forma:

 

Sede No. 1:   I.E.D.R.E. San Juan de Palos Prieto – Sede 1 – San Juan.

Sede No. 2:   I.E.D.R.E. San Juan de Palos Prieto – Sede 2 – Los Guayabos

Sede No. 3:   I.E.D.R.E. San Juan de Palos Prieto – Sede 3 – El Palo Alto

Sede No. 4:   I.E.D.R.E. San Juan de Palos Prieto – Sede 4 – El  Triunfo.

Sede No. 5:   I.E.D.R.E. San Juan de Palos Prieto – Sede 5 – Leiva.

Sede No. 6:   I.E.D.R.E. San Juan de Palos Prieto – Sede 6 – Isla de Cataquita.

Sede No. 7    I.E.D.R.E. San Juan de Palos Prieto – Sede 7 – Tierra Nueva.

 

Este proyecto Educativo Institucional P.E.I. debe generar el buen funcionamiento de las instituciones, una buena comunicación con el entorno, proyectarse a la comunidad, propiciar  la convivencia y lograr la  calidad educativa.

 

 

 

RELACIONES INSTITUCIONALES CON LA COMUNIDAD

 

En la Institución Departamental Rural Etnoeducativa  San de Palos Prieto, jurisdicción del Municipio de Pueblo viejo, las relaciones con la comunidad son buenas, ya que existe una mutua colaboración con las diferentes actividades que realizan los comités, existen como organización campaña de aseo, escuela para padres, charlas para padres de familia y estudiantes.

 

El restaurante funciona mediante un convenio entre El Instituto de Bienestar Familiar y la Alcaldia Municipal. A partir del 25 de Noviembre de 2003 el Instituto de Bienestar Familiar brinda a los niños Desayunos escolares en la edad de 3 a 5 años y completamente gratis.

 

En el mes de octubre de 2003 se implementa el programa “Escuelas Lectoras de la Costa” y posteriormente el programa “Lectores Saludables”, impulsado y patrocinado por la Fundación PROMIGAS y la alcaldía municipal.  La Institución trabaja igualmente con el programa de Telesecundaria y el de Alfabetización de Adultos CAFAM, auspiciado por el Departamento y el Ministerio de Educación Nacional.

 

 

 

CAMBIOS INSTITUCIONALES

 

A través de la reglamentación  la ley 115 y la resolución 2343 de 1996 y el Decreto 1860 de 1994 se exige la construcción del PEI. y la aplicación del mismo en las diferentes instituciones educativa

 

En el artículo 18 del mismo decreto 1860 exige obligatoriedad el gobierno escolar.

 

Se cambio el sistema de calificación de lo cuantitativo a lo cualitativo, se expresará con informe descriptivo que responda a estas características: comprensible y reflexivo, proponer las acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo. En el decreto 230 del 11 de febrero de 2002 articulo 5º se establece una nueva escala de valoración: Excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente y deficiente.

 

REORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Con el Decreto 485 del 22 de noviembre de 2002, por el cual se reorganiza la prestación de servicio educativo del Municipio de Pueblo viejo que en octubre 12 de 2000 se formó un convenio para el proceso de reorganización del sector educativo suscrito entre la Nación representado por el Ministerio educación nacional y Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento de Planeación y el departamento del Magdalena. Que según los compromisos de reorganización planteada en el convenio de desempeño, esta Secretaria fusionara grados (grupos)  para liberal plazas docentes y ampliar cobertura educativa

 

COMPONENTE CONCEPTUAL

El ser humano es un ser que piensa, actúa siente, tiene deseo de superación  se preocupa participa, pero a la vez se enfrenta a una serie de actividades y dificultades   que lo pueden llevar a unas actividades en las cuales no se permite desarrollar todas sus actitudes 

 

La comunidad educativa está caracterizada por un nivel educativo bajo y a la vez juega un papel muy importante en el desarrollo psicosocial afectivo de la población preocupándose por enviar a los niños a as diferentes instituciones educativas a pesar de las dificultades que allí se presenta.

 

Gracias a la comunicación constante entre escuela y comunidad la institución educativa viene presentando proyectos educativos y mejoramientos con buenos resultados con ayuda de la comunidad en general

 

A nivel nacional se consiguió con Computadores para Educar, 12 mesas, 12 Equipos y una impresora, para la sala de informática, la cual está funcionando bajo la dirección del profesor Víctor Gómez Tovar.

 

 

 

CONCEPTO ANTROPOLÓGICO

Los niños de esta comunidad afrodescendiente son niños de padres campesinos marcados por la violencia y el desplazamiento, lo cual ha demarcado un comportamiento y un estilo de vida muy particular.  Además, su cultura manifiesta características afros de economía, folclor, política, etc; lo que lleva a vivir en comunidad y ayudarse mutuamente en la solución de problemas de la comunidad.

 

Todo lo anterior lleva al niño a hacerse una idea desde muy pequeño de su propio entorno, para aprender a entenderlas, comprenderlas y aprovechar de una mejora manera lo que ésta le ofrece, para evolucionar de una manera positiva espontánea y libre y a trabajar en grupo de manera responsable y en una sana competencia.

 

CONCEPTO EPISTEMOLÓGICO

La institución que presenta un perfil etnoeducativo, trata de rescatar, desarrollar y preservar todos los preceptos culturales afro que presenta la comunidad y gracias a los logros alcanzados por la misma, ésta ha puesto al servicio de la comunidad educativa todos los recursos disponibles en lo académico, técnico, profesional, para llegar de una manera a suplir las necesidades de los educandos, despertar en ellos su espíritu investigativo y creativo y desarrollo de todas sus capacidades cognitivas, físicas, espirituales y potenciarlas día a día a través del desarrollo del trabajo en equipo, con las herramientas con que se cuenta y las que nos ofrece el medio.

 

CONCEPTO GNOSEOLOGICO

En nuestro diario vivir cada día experimentamos conceptos nuevos unos positivos y otros negativos durante el desarrollo del aprendizaje se reconocerán los conocimientos previos que son fundamentales para la construcción

 

CONCEPTOS AXIOLÓGICOS

Los miembros de esta comunidad educativa son en su mayoría respetuosos, responsables, afectuosos, colaboradores, sociables, reforzando las orientaciones sobre los valores que le permitan desenvolverse dentro de su comunidad.

 

CONCEPTO PEDAGÓGICO

 

Es el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla a través de una pedagogía activa que permite al estudiante una construcción continua y permanente del conocimiento.

 

CONCEPTO PSICOLÓGICO

 

Es el desarrollo de la personalidad del pensamiento, de habilidades; dentro de los problemas psicológicos la falta de  atención, concentración; también se observan algunos niños con agresividad hacia sus compañeros; lo que puede ser ocasionado por la falta de afecto o de comunicación en el hogar.

 

FINES DE LA EDUCACIÓN

 

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 

 

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

 

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

 

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

 

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

 

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

 

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;

 

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe;

 

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;

 

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;

 

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

 

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 

 

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1     Desarrollar habilidades comunicativas básicas par leer, escribir, comprender escuchar y hablar correctamente en su lengua castellana.

2     Promover junto con la comunidad educativa la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos adecuado a esta localidad.

3     Mejorar la calidad educativa mediante la adquisición de material didáctico, implementos deportivos y laboratorio

4     Lograr la dotación completa de una biblioteca escolar para motivar a la comunidad educativa a la investigación

5     Propiciar actividades que permitan al educando participar activamente en la construcción del conocimiento.

 

OBJETIVO DE CONVIVENCIA

1     Lograr la formación integrar de la comunidad educativa mediante el rescate y conservación de valores comprensión de su medio y la capacidad de utilizarlo en la solución de problemas

2     Fomentar actitudes de respeto y tolerancia por la creencias ideas y costumbres para ponerlas en practicas dentro de la comunidad

3     Estimular la recreación y el deporte para mejorar la calidad del uso del tiempo libre dentro y fuera de la institución

4     Crear habito de aseo personal y ambiental para trabajar en un mejor ambiente

5     Integrar a la comunidad en general para mejorar la relaciones interpersonales mediante la creación de escuela para padres

6     Vincular a la comunidad a las diferentes actividades que se realicen dentro y fuera de la institución para una mayor convivencia

 

OBJETIVOS DE GESTION Y ADMINISTRACIÓN

1     Gestionar ante las entidades estatales y gubernamentales para el mejoramiento técnico y tecnológico de la institución

2     Desarrollar procesos que le permitan el crecimiento tecnológico para el mejoramiento de la calidad educativa

 

 

 

COMPONENTES ADMINISTRATIVOS

El manual de convivencia es la carta de navegación que permite estructurar el proceso normativo de nuestra institución educativa a través de la cual se establecerán los derechos y deberes y funciones de todos los estamentos que conforman la comunidad educativa

 

Este manual debe permitir la formación integral acorde con los fundamentos, principios, fines de la institución, teniendo en cuenta la formación de valores para el mejoramiento de la calidad educativa tales como: el respeto, responsabilidad y tolerancia

 

Todos estos valores deben lograr el desarrollo, la capacidad de liderazgo utilizando medios y procedimientos que conlleven a la solución de problemas  y mejor forma de convivencia dentro y fuera de la institución

 

 

 

REGLAMENTACIÓN PARA EL USO DE LOS SERVICIOS ESPECIALES OFREDIDOS POR LA INSTITUCIÓN

 

RESTAURANTE ESCOLAR

 

Tienen prioridad al desayuno infantil los niños del nivel Preescolar (Jardín A y Jardín B)

 

Tiene acceso al restaurante escolar (Almuerzos Escolares), los niños de la Básica Primaria y Secundaria que estudian en la institución Etnoeducativa San Juan de Palos Prieto

 

 

 

GOBIERNO ESCOLAR

 

La institución Educativa San Juan de Palos Prieto, según lo dispuesto en los artículos 142... 145 de la ley 115 de 1994, organiza el Gobierno Escolar, el cual se regirá por los artículos 17.., 32 del decreto 1860 del 3 de agosto de 1994.

 

El Gobierno Escolar es un sistema que facilita la participación activa de la comunidad educativa en el manejo de los diversos aspectos de la institución: como la disciplina, el mantenimiento del local, la organización de las Áreas del trabajo dentro y fuera del aula, os actos culturales y religiosos que se llevan a cabo en el transcurso del año lectivo

 

El Gobierno Escolar asume la responsabilidad en forma democrática.

La finalidad del Gobierno escolar es la de estimular el desarrollo socio afectivo del niño e iniciarlos a la vida cívica y democrática

 

1     Promueve la participación democrática

2     Forma lideres

3     Desarrolla actitudes y valores

4     Investiga la creatividad

5     Propicia la solución de problemas

6     Apoya la labor docente

7     Forma actitudes criticas y responsables

8     Promueve el civismo y la nacionalización

9     Fortalece las organizaciones comunitarias

 

ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

( Ley 115 de 1994, Art. 142 y Decreto 1860 de 1994, Art. 19 y 20)

 

El Gobierno Escolar está constituido por los siguientes órganos:

 

1.   Consejo directivo como instancia directiva de participación de la comunidad educativa, académica y administrativa del establecimiento

2.   Directora como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutar decisiones del Gobierno escolar

3.   Consejo académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica

 

 

 

El Personero de los Estudiantes: Este será un estudiante que curse el último grado, y es elegido democráticamente mediante votación secreta de todos los estudiantes.

 

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una Asociación de Padres de Familia la cual deberá estar conformada de la siguiente manera:

 

PRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

FISCAL

VOCAL

 

La asociación de padres de familia deberá ser elegida en Asamblea General mediante votación secreta

 

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: Es un órgano de la asociación de padres de familia es un medio para asegurar la continua participación de os padres de familia y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. En asamblea por curso se elegirá un representante de padres de familia por cada uno de ellos.

 

ORIENTACIONES BASICAS PARA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTRA E INTERESCOLAR

 

1.   Entregar información de forma amena objetiva, coherente, relacionada con temas de importancia para la institución

2.   Brindar beneficios significativos comunes durante su desarrollo para el buen funcionamiento de la institución

3.   Interactuar ideas, conocimientos, a través del diálogo, conferencias  que ayude a mejorar la calidad educativa

4.   Exista diálogo transparente, coherente, armónico y permanente, para fortalecer la institución

5.   Brindar un ambiente favorable, para hacer posibles aspectos de valores: responsabilidad, libertad, respeto, amistad, sinceridad y tolerancia

6.   Realizar actividades de socialización continua para mantener buena relación intra familiar

 

 

 

PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS INSTITUCIONALES Y FORMAS DE SANCIONES DISCIPLINARIAS INCLUYENDO EL DERECHO A LA DEFENSA

 

Para solución de un posible conflicto se tomará las siguientes medidas:

 

1     Utilizar el diálogo para llegar a un buen entendimiento entre las personas en conflictos

2     Informar al directivo de la escuela o a quien tenga facultades cuando se presente un comportamiento que cause conflicto en la comunidad estudiantil

3     Amonestación verbal

4     Amonestación escrita que se consignará en el observador del alumno y se le comunicará al acudiente, quien lo devolverá firmado dentro de dos días hábiles siguientes

 

La violación de los principios orientadores de la convivencia social dará lugar a la implementación de medidas con el único propósito de reivindicar el valor de la autoridad y construir una disciplina democrática como un medio para socializar el comportamiento de los estudiantes y ajustar su personalidad a las exigencias del manual de convivencia

 

La directora, docentes y comunidad en general del Plantel adoptaron las siguientes determinaciones

1     Amonestar verbalmente a los responsables

2     Solicitar la entrevista con el padre de familia o el acudiente

3     Remitir a la dirección del plantel

4     Dejar constancia en el observador del alumno

5     Los alumnos que manifieste un comportamiento agresivo contra compañero, docente, directivo se le exigirá presentar el acudiente o representante de lo contrario será suspendida hasta que cumpla con estas exigencias

6     Podrán ser retirada temporalmente del establecimiento los alumnos que incurran en las siguientes faltas:

7     El irrespeto a cualquier superior de palabras o de hechos

8     El hurto comprobado de útiles escolares

9     El uso de un vocabulario no apropiado

 

EL DERECHO A LA DEFENSA (Constitución Política Art. 79)

El alumno que sea objeto de una acusación tendrá derecho a que se le explique con claridad en que consiste  la presunta violación de prohibiciones o el supuesto incumplimiento de los deberes que se escuchen, pedir que se le practique pruebas solicitar la presencia del acudiente frente al procedimiento por faltas graves e imponer los recursos establecidos en el manual

 

 

 

INTERACCION CON EL ENTORNO Y CONSERVACIÓN CON EL AMBIENTE

La institución Etnoeducativa San Juan de Palos Prieto, teniendo en cuenta que los habitantes de esta comunidad desconocen la magnitud del daño que causa la contaminación ambiental por el arrojo de deshecho orgánicos y basuras como plástico y otras deshechos en las quebradas  (Roncador y Guamito) todos estos elementos conllevan a la destrucción del medio ambiente a través de la descomposición del agua acabando de esta manera con la reproducción de los peces y ocasionando enfermedades infectocontagiosa.

 

1     Sensibilizar a la comunidad a través de un recorrido en los lugares de mayor contaminación

2     Concienciar a través de charlas estableciendo diferencia entre contaminar y descontaminar

3     Solicitar la presencia de la promotoría de salud

 

MANUAL DE FUNCIONES ( Ley 715,Art 10.....14)   Resolución No  001

 

La institución entonó  educativa san Juan de palos prietos, establece un manual de funcione que permite controlar todas las acciones de los diferentes órganos y cargos que existen dentro de la misma

 

Que se debe establecer responsabilidades y funciones especificas a cada miembro funcionarios a empleados para la buena marcha de la institución

 

Que la asignación de funciones deben mejorar el desarrolle de las actividades a realizar dentro de la institución

 

RESUELVE

 

El Manual de funciones es el documento donde se escriben las actividades y obligaciones  de todos los órganos y cargos de cada uno de los miembros y empleados de la institución. La estructura administrativa interna de la institución Educativa Departamental Rural Etnoeducativa San Juan de Palos Prietos esta conformada de la siguiente forma.

 

Director

Consejo Directivo

Consejo Académico

Consejo de padres de Familia

Asociación de padres de familia

Consejo estudiantil

Personero

Docentes

Servicio General

 

FUNCIONES DE LA DIRECTORA (Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994,Art 25 Ley 715 del 2001 Art 10)

 

Le corresponde al Director del establecimiento educativo:

 

Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar

Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovechamiento  de los recursos  necesarios para el efecto

Promover el proceso continuo del mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento

Mantener activa las relaciones con las autoridades educativas con los patrocinadores de la institución y con la comunidad local para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria

Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa

Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo Académico

Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley los reglamentos y el manual de convivencia

 

Identificar las nuevas tendencias aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del Proyecto Educativo institucional

 

Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local

Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estafo atinentes a la prestación del servicio publico educativo

 

Las demás funciones a fines o complementarios con las anteriores que le atribuye al proyecto Educativo Institucional

 

 

 

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. (Decreto 1860 de 1994 y la ley 715 del 2001)

Las funciones del Consejo Directivo son las siguientes:

a.    Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencias de otra autoridad, tales como; las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados

b.   Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimientos y después de haber agotados los procedimientos previsto en el reglamento o manual de convivencia.

c.    Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución

d.   Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos

e.    Asumir la defensa y la garantía de los derechos de la comunidad educativa, cuando algunos de sus miembros se sientan lesionados.

f.     Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el director

g.    Participar en el P.E.I del currículo  el Plan de Estudio y someterlos a consideración de la Secretaria de Educación o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.

h.   Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa

i.     Establecer estímulos y sanciones, para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia. E ningún caso pueden ser contrario a la dignidad del estudiante.

j.     Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución

k.   Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas

l.     Establecer el procedimiento, para permitir el uso de las instituciones en oa realización de actividades educativas, culturales recreativas, deportivas y sociales de las respectivas comunidades educativas.

m.   Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural, con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles

n.   Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes

o.    Reglamentar procesos electorales previstos en el presente decreto

p.   Aprobar el presupuestos de ingreso y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres responsables de la educación de los alumnos; tales como los derechos

 

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO (Ley 115 de 1994 Art. 145 Dec. 0230 de 2002, Decreto 1860 de 1994

 

1     Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta del P.E.I, estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes

2     Organizar el Plan de Estudio y organizar su ejecución

3     Participar el la evaluación institucional anual

4     Conformar para cada grado la comisión de evaluación y promoción

5     Asignarles sus funciones  y supervisar el proceso de evaluación

6     Recibir y decidir los reclamos de los alumnos, sobre la evaluación educativa

 

FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. (Decreto 1860, Art. 31)

La asociación de padres de familia además de las funciones que su reglamento determine podrá desarrollar actividades como las siguientes

Velar por el cumplimiento del P.E.I y su continua evaluación para lo cual podrá contratar accesoria especializa

Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde

Promover el proceso  de constitución del consejo de padres de familia como apoyo a la función pedagógica que le compete

 

Funciones del Consejo del Estudiantes (Decreto 1860  Art 29)

Darse su propia organización interna

Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo Directivo del establecimiento y accesoria en el cumplimiento de su representación

Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el Manual de Convivencia.

 

Funciones del Personero. ( Ley 115, Art. 94; Decreto 1860, Art. 28)

El Personero tendrá las siguientes funciones:

 

a.   Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar otros u otras formas de deliberación.

b.   Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el cumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

c.   Presentar ante el director, según sus competencias, las solicitudes de oficios o a petición de partes que consideren necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

d.   Cuando lo consideren necesario apelar ante el Consejo Directivo o del organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector con respecto a las peticiones presentadas por su intermedio

 

Funciones de los Docentes. ( Ley 115 de 1991)

Son funciones de los docentes las siguientes:

a.   Cumplir con el horario laboral establecido en la ley.

b.   Orientar el desempeño de los educandos en la búsqueda del bienestar colectivo de los mismos de acuerdo con el plan de estudios trazado en la institución.

c.   Motivar a los alumnos en cada clase para mantenerlos interesados y lograr así su objetivo.

d.   Vigilar a los estudiantes dentro y fuera del aula para lograr un buen comportamiento.

e.   Llevar a la practica el proyecto educativo institucional.

f.    Mejorar permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias a través del consejo directivo y consejo académico

 

Funciones del Servicio General:

Los servicios generales comprenden las funciones que realizan el celador y son las siguientes.

Velar por la seguridad y conservación de los bienes de la escuela.

Controlar la entrada y salida de personas a la escuela en el horario nocturno

Prestar su servicio permanente en la escuela

 

 

MODELO PEDAGÓGICO:

 

Propósito

Que el estudiante construya sus propios conocimientos a través de un proceso de formación permanente, teniendo en cuenta las características del medio y su participación activa y responsable que le permitan fortalecer sus valores y el sentido de pertenencia a la comunidad.

 

Los Contenidos:

Las características de los contenidos consisten en el fortalecimiento de valores mediante la construcción continua del conocimiento fundamentado en los conceptos básicos de la ciencia y la realidad social desarrollando en el alumno su capacidad reflexiva, crítica y su sentido de pertenencia hacia su escuela y su comunidad.

 

Secuencia:

Al ingresar a la Institución Etnoeducativa San Juan de Palos Prieto los estudiantes llegan con una cantidad de valores los cuales son fortalecidos de acuerdo a su desarrollo evolutivo a través de un proceso continuo de enseñanza aprendizaje, todo este proceso debe ser orientado a que el niño aplique los contenidos a la realidad social, buscando con esto la ampliación de sus conocimientos, desarrollando la creatividad proyectada a su entorno social.

 

Metodología:

A través del desarrollo del proceso  lúdico, lecturas recreativas y la manipulación y observación de los objetos en estudio se busca la formación integral del estudiante haciendo énfasis en el fortalecimiento de valores buscando que el educando construya su propio conocimiento de acuerdo a la realidad social y científica.

 

Recursos:

Teniendo en cuenta el contexto social de la comunidad educativa, los recursos deben estar acordes con el desarrollo evolutivo y cronológico del educando atendiendo a sus características individuales para que participe en la ejecución de las actividades, proyectándolo como elemento útil a la comunidad y capaz de resolver sus problemas cotidianos.

 

Evaluación:

Es un proceso constante y permanente. Se evalúa para diagnosticar y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y se valora el comportamiento general del estudiante en forma continua.


 
  Hoy habia 15 visitantes (20 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis